Hablemos de lo feo
- alesaavedrasal
- 20 dic 2019
- 4 Min. de lectura
Lo feo como concepto del estudio de la estética
Casi siempre se ha definido por oposición a lo bello sin darle un estudio profundo, es decir dando alusiones marginales.
Como sucede con la historia de la belleza, la historia de la fealdad recurre a representaciones visuales o verbales de cosas o personas que son consideradas "feas" de un cierto modo. Hay infinidad de testimonios únicamente artísticos si echamos la vista atrás. Un claro ejemplo de hombres que suplían de belleza, como Carlos II con armadura, por Juan Carreño de Miranda(1681).

Lo bello y lo feo están relacionados en diferentes períodos históricos o culturas. Volatire en el Diccionario filosófico: "Preguntad a un sapo qué es la belleza, el ideal de lo bello, lo to kalòn. Os responderá que la belleza la encarna la hembra de su especie, con sus hermosos ojos redondos que resaltan de su pequeña cabeza, boca ancha y aplastada, vientre amarillo y dorso oscuro. Preguntad a un negro de Guinea: para él la belleza consiste en la piel negra y aceitosa, los ojos hundidos, la nariz chata. Preguntádselo al diablo: os dirá que la belleza consiste en un par de cuernos, cuatro garras y una cola"
A menudo la atribución de la belleza o fealdad se ha hecho atendiendo a criterios no estéticos, sino políticos y sociales. Como expone Marx en Manuscritos económicos y filosóficos, 1844 recordando que la posesión de dinero puede suplir la fealdad. El dinero puede comprarlo todo, es el objeto por excelencia. Mi fuerza es tan grande como lo sea la fuerza del dinero.
Nietzsche en el Crepúsculo de los ídolos: "en lo bello el hombre se pone a sí mismo como medida de la perfección y se adora en ello...el hombre en el fondo se mira en el espejo de las cosas, considera bello todo aquello que le devuelve su imagen... Lo feo se entiende como señal y síntoma de degeneración..." Es un argumento de narcisismo( "Yo") pero nos dice que la belleza y fealdad están definidas en relación con un modelo específico.
La primera Estética de lo feo, la elaboró en 1853 Karl Rosenkranz, estableciendo una analogía entre lo feo y el mal moral.
Darwin en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre, observaba que lo que provoca disgusto en una determinada cultura no lo provoca en otra, y viciversa, sin embargo concluía "parece que los distintos movimientos descritos como expresión de desprecio y de disgusto son idénticos en una gran parte del mundo".
La fealdad es indisoluble a la belleza. Una obra bella puede contener conceptos de fealdad como ocurre con El jardín de las delicias de El Bosco. Sin duda una de las obras que dan mucho de que hablar en el mundo artístico plástico.
La fealdad según Umberto ECO
Umberto ECO, establece tres categorías de lo feo: lo feo natural o feo en sí mismo(es una carroña o un olor nauseabundo), lo feo formal y lo feo artístico.
Lo que hoy es considerado feo, pudo ser considerado bello hace años viceversa, hay una correlación.
Movimientos artísticos
A partir de estas consideraciones han surgido movimientos artísticos para denominar ciertas obras en términos como kitsch y lo Camp.
El kitsch(dentro de la estética de lo feo) es una tendencia artística que se caracteriza por su ostentosidad pretenciosa, su barroquismo y mal gusto. Limitación estilística de formas de un pasado histórico prestigioso o de formas y productos característicos de la alta cultura moderna, socialmente aceptados y estéticamente consumidos.
La palabra Kitsch tiene varios posibles orígenes. Algunos lo remontan a la segunda mitad del siglo XIX cuando los turistas americanos de Múnich querían comprar un cuadro barato y pedían un esbozo (sketch). De ahí se sacó el término para indicar vulgar pacotilla para compradores deseosos de experiencias estéticas fáciles. por otro lado ya existían en el dialecto mecklemburgués el verbo kitschen, el cual significaba "recoger barro de la calle"y también el verbo verkitschen que se refería a " vender a bajo precio"
Pero...¿ Quién considera que algo es de pacotilla? La "alta" cultura considera kitsch elementos como los enanito de jardín, estatuillas devocionales, falsos canales de Las Vegas, etc. Kitsch fue un arte conmemorativo donde se encuentran las dictaduras estalinista, hitleriana o mussoliana , que calificaban de "degenerado" el arte contemporáneo.
Lo Camp, en la recuperación del arte pompiers(nace en Francia) ha intervenido otro elemento, que es el gusto llamado Camp. Es una forma de sensibilidad que, más que transformarlo frívolo en serio, transforma lo serio en frívolo.(Susan Sontag en su artículo Notas sobre lo "Camp", de 1964). Sontag nos recuerda que la manifestación extrema del gusto por lo Camp es la expresión " es bello porque es horrible".
La palabra camp proviene del francés camper significando esto "posar de manera exagerada". Este término se desarrolló a partir de prácticas sexuales del travestismo y prostitución que acudían a los campos militares para ofrecer servicios sexuales a los soldados. Pero más adelante tomó otro dignificado siendo un concepto elegido por hombres homosexuales de la clase trabajadora.Uno de los músicos icono de lo Camp fue Freddie Mercury.
Este movimiento puede cambiar y el tiempo puede valorizar lo que en estos tiempos nos repugna.
El comercio del arte contribuye a toda esta fiesta alternativa de creación que tiene en el feísmo una gran vertiente.Estar en medios de comunicación, llevan la atención a través de la exageración.
Lo feo en toda la extensión de su sentido, que va desde lo grotesco al horror, pasando por lo ridículo y lo estrictamente feo, está en el centro del arte a partir del Romanticismo. Éste exaltó las formas libres,el sentimiento sobre la razón, la fantasía y las pasiones con un aliento trágico. Cien años después vendrían las vanguardias que reintentaron el arte.
Kommentare